Martín Buzzi encabeza la fundación "Patagonia21"

Publicado por: Real Chubut - Agencia de Noticias 07/04/2021 Economia



Martín Buzzi  encabeza la formación de una fundación que busca aportar ideas y proyectos en distintos asuntos estratégicos para la región, junto a otros exgobernadores de la Patagonia. Se va a llamar Patagonia 21 y la fundación va a estar físicamente ubicada en Comodoro Rivadavia, porque la decisión es que la sede esté en la Patagonia, "la fundación la conformamos, en realidad, cuando comenzamos a dialogar de manera espontánea gobernadores de la Patagonia que ya estuvimos en funciones. Liegamos a la conclusión de avanzar en una fundación que permita trabajar aquellas cosas que son las estratégicas y las duraderas de la región y que hacen al interés permanente, el objetivo central que tiene la fundación es centrarnos en los problemas estratégicos de la región patagónica. Desde una perspectiva de personas que han estado en cargos importantes, pero que hoy no tienen ningún lugar de acción de la política. Ninguno es candidato, ni ninguno ocupa un cargo actualmente. Esas son las dos condiciones que tiene el armado de la fundación"expresó Martin Buzzi.

"La fundacion esta integrada por Horacio Massaccesi, de Rio Negro que fue candidato a presidente por el radicalismo; está Jorge Sobisch de Neuquén que fue gobernador por el MPN; está Néstor Perl que fue gobernador por el PJ; yo fui gobernador por el PJ también; Fabiana Ríos, por Tierra del Fuego, que fue por un movimiento provincial; y José Arturo Estabillo (Tierra del Fuego), que fue por el PJ. Después están Arturo Puricelli y Daniel Peralta, que también ambos fueron gobernadores de Santa Cruz por el PJ. Yo hablé con todos, incluso con quienes hoy no están en la fundación, pero quedaron las puertas abiertas para poder integrarse cuando lo crean conveniente." manifestó Buzzi

¿Cuáles serían los temas estratégicos?

M.B: Uno de los temas que me interesa especialmente seguir es el tema de la Ley de Hidrocarburos que se está comenzando a discutir en el ámbito nacional. Vamos a trabajar el tema, porque el 90% del petróleo y el gas del país tiene origen patagónico. Y todas las personas que integran la fundación, estuvimos en la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos). Con lo cual, somos ex gobernadores involucrados activamente en el desarrollo de la OFEPHI para generar opinión sobre la Ley de Hidrocarburos que está todavía en ciernes. Y donde, nosotros no vamos a dar una discusión de toda la ley en su conjunto porque entendemos que hay otros actores relevantes que están manejando la temática. Pero sí algunos aspectos que nos parecen relevantes de implementar en el ámbito de las discusiones.

¿Qué aspectos serían los más destacados?

M.B.: Hay un aspecto que me parece central: cuando presidía la OFEPHI, en el año 2014, empezamos a trabajar sobre una serie de elementos como, por ejemplo, el armado de una cámara compensadora, que en realidad se trataba del armado de un fondo soberano del país. Nosotros entendemos que una Ley de Hidrocarburos proactiva, que exporte petróleo y gas, tiene que generar un superávit en el sector energético de no menos de u$s 7.000 millones en el término de entre tres y cuatro años. Ese superávit, que son frutos de las exportaciones del sector, ingresa a una cuenta compartida que finalmente reporta al Estado nacional y ese dinero que está allí acumulado sirve como saldo de las exportadoras, pero que a su vez esa caja compensadora también sirve para que los que realizan las inversiones en el sector petrolero se tomen de esa cuenta los dividendos que generan. Es una gran caja de conversión, que permite tener por un lado los saldos exportados del petróleo y gas, por otro lado sirve para pagar los dividendos y a su vez también es la reserva de valor de los dólares que al país tanto le cuesta tener. Ese tema lo teníamos desarrollado en aquel momento, pero no se volvió a hablar nunca más.

Más allá del sector de hidrocaraburos, ¿en qué otros aspectos se debe hacer foco?

M.B.: Estoy trabajando también sobre una ley específica para fomentar en la política aérea el uso de los aviones de menos de cien pasajeros para unir localidades de inter-tramos. Porque el problema que tenemos es que hay vuelos directos a Buenos Aires, hay a Comodoro-Neuquén, Comodoro-Mendoza y Comodoro-Córdoba; pero el tramo Comodoro-Gallegos no aparece. La única manera que tenemos de tenerlo, es con una ley específica que fomente la aviación regional y para eso hay que tener una ley específica para aviones de menos de cien pasajeros. Obviamente, es algo que hay que discutir con el sector y con los actores relevantes que tiene el país, que son las tres aerolíneas que tienen funcionamiento. Pero se tiene que ir para ese lado, sino la aviación regional en Argentina funciona solamente cuando podés subir 190 pasajeros a un avión. Y, si no, no hay rutas.

¿Hay algún otro factor que crea necesario para avanzar hacia ese desarrollo?

M.B.: Un tema que también vamos a tomar tiene que ver con que finalmente en Argentina pueda haber líneas marítimas que hagan cabotaje. Hoy, el transporte basado exclusivamente en el camión, está siendo un costo logístico muy alto. Y, en el incremento que se genera en la extracción de petróleo y gas no convencional, hay una oportunidad para el transporte marítimo. Tenemos que ir para ese lado para bajar el costo logístico de lo que significa transportar una tonelada.

 

 

 

 

 

 

Fuente:ambito.com


COMPARTIR EN:

 

¿QUE TE PARECIO ESTA NOTICIA?